¿A menudo piensas cómo invertir en la bolsa, en acciones, en divisas, en esquemas de ahorro u otros instrumentos de cobertura que te permitan obtener rendimientos?
Si tu respuesta es afirmativa, es esencial que investigues sobre las diferentes empresas para invertir, lo cual puedes hacer a través de un análisis financiero o uno fundamental.
¿Qué conocerás con un análisis financiero?
Por medio de este estudio podrás conocer los:
- Índices de rentabilidad.
- Índices de liquidez.
- Índices de endeudamiento.
- Índices de cobertura.
- Índices bursátiles.
- Índices de actividad y rotación.
¿Cómo realizar un análisis financiero?
- Elige el tipo de análisis* que vas a realizar:
- Vertical: funciona para cotejar el estado de cuenta de la empresa en diferentes lapsos de tiempo o realizar una comparativa entre el comportamiento de distintas compañías de la misma rama.
- Horizontal: sirve para conocer las variaciones de los estados de cuenta de la empresa en dos períodos de tiempo.
- Determina los KPI ‘s que te gustaría conocer (ROI, ROE, solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, entre otros).
- Consulta diferentes fuentes de información que sean confiables, donde puedas obtener datos como:
- Reseñas de la compañía
- Reportes Financieros.
- Proyecciones Históricas.
- Planes a futuro.
- Información anual y trimestral (esta se suele encontrar en internet cuando la empresa cotiza en la bolsa).
- Noticias de prensa.
Análisis Fundamental
Otra forma de conocer las mejores empresas para invertir es a través de un análisis fundamental, mediante el cual podrás:
- Valorar el patrimonio neto: lo invertido por los accionistas para crear la empresa + lo que se va acumulando a través del tiempo, considerando tanto los activos como los pasivos.
- Determinar si es una empresa de valor debido a que cumple con características como:
- Un precio de mercado fijado por el presente.
- Es una compañía sin fluctuaciones masivas.
- Una sólida posición en el mercado, gracias a que cuenta con flujos de caja estables.
- Potencial de crecimiento limitado.
- Fluctuaciones que dependen del tamaño de sus negocios.
- Analizar las diferencias entre:
- Ingresos y gastos.
- Costes fijos y variables.
- Conocer el Cash Flow.
- Realizar un análisis de Ratios que incluya:
- El beneficio anual de una empresa o PER para saber si se encuentra alto (el precio de la acción es caro y los accionistas pagarían un costo alto por ella) o bajo (el precio de la acción es barato).
- El porcentaje de los beneficios que la compañía reparte entre sus accionistas como dividendos y si este porcentaje de Pay-out es el adecuado.
- El porcentaje del precio que la compañía paga en dividendos para saber la rentabilidad de la inversión. Se calcula a través de la fórmula: Dividend Yield = Precio de la acción / dividendo.
- El beneficio neto obtenido por cada acción.
- El comparativo del precio de una empresa respecto a su valor en libros o valor contable.
- El nivel de deuda que tiene la empresa.
Como pudiste ver, tanto el análisis financiero, como el análisis fundamental son excelentes estudios que puedes realizar para elegir en qué o cuáles empresas te conviene realizar inversiones.
Referencias:
https://www.gestiopolis.com/tutorial-de-analisis-financiero/
https://www.bbva.es/estaticos/mult/Curso_analisis_fundamental_tcm924-530363.pdf
Si quieres conocer más sobre nosotros, te invitamos a visitar nuestro blog, redes sociales y a poner en práctica los análisis que viste en este artículo.
*Esta publicación es educativa y no una sugerencia de inversión.