Panorama global

- WALL STREET: Wall Street abrió este lunes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, sumaba un leve 0,08 %, y el selectivo S&P 500 sumaba un 0,12 % mientras los inversores esperan el arranque de los anuncios de las grandes tecnológicas. El martes está previsto que Amazon, Alphabet y Microsoft anuncien sus resultados tras el cierre de la bolsa.
- MERCADOS MUNDIALES: Las bolsas europeas se mantenían a la espera de los resultados de los bancos europeos, además de las grandes empresas estadounidenses. El índice paneuropeo STOXX 600 cerró plano y la medida de acciones mundiales de MSCI avanzaba un 0,03%. El rendimiento de los bonos bajaba tras un informe de actividad nacional de la Reserva Federal en Chicago que sugirió que la inflación y la actividad económica se desaceleraron en marzo. Las notas a 10 años subían 12/32 en precio, rindiendo al 3,5261%, mientras que los papeles a 30 años mejoraban 24/32, al 3,7348%. Las acciones de los mercados emergentes perdían un 0,39%. El índice más amplio de MSCI de papeles de Asia-Pacífico excluyendo Japón restó un 0,34%, mientras que el Nikkei japonés mejoró un 0,1%.
- ORO: Los precios del oro operaban en un rango estrecho el lunes, cotizaba sin apenas cambios a 1.983,49 dólares la onza, ya que los actores del mercado siguen centrados en la estrategia de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos en su lucha contra la inflación. .
- Los fondos de cobertura parecen tener tanta confianza como la Reserva Federal en que Estados Unidos puede evitar una recesión a pesar de la carga que implican las mayores tasas de interés. Los inversionistas apalancados aumentaron sus posiciones cortas netas en futuros del Tesoro a 10 años a un récord de 1,29 millones de contratos al 18 de abril, según muestran los datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC, por sus siglas en inglés)
- Un repunte de las acciones de Estados Unidos previo a la temporada de resultados corporativos presenta un riesgo a corto plazo para las acciones dada la perspectiva de más aumentos de tasas de la Reserva Federal y la disminución del crecimiento de las ganancias, según Michael Wilson de Morgan Stanley.
- The Walt Disney Company ha confirmado hoy que continúa con su plan de despidos escalonados de 7.000 empleados, cerca del 3 % de su plantilla, como parte de un plan de reducción de 5.500 millones de dólares (5.095 millones de euros) en costos que anunció el pasado febrero.
- El lunes, Credit Suisse Group Inc (NYSE:CS) informó las ganancias del primer trimestre del año fiscal 2023, probablemente el final de sus 167 años de historia antes de la adquisición de UBS.
- La Organización Europea de Consumidores (BEUC) se sumó al coro de los preocupados por ChatGPT y otros «chatbots» de inteligencia artificial, pidiendo a las agencias de protección de los consumidores de la Unión Europea que investiguen la tecnología y los posibles daños a las personas.
- PETRÓLEO: Los precios del petróleo operaban estables el lunes, ya que la preocupación por la subida de las tasas de interés, la economía mundial y las perspectivas de la demanda de combustible se equilibraban con la perspectiva de una reducción de la oferta. El crudo Brent cedía 22 centavos, o un 0,3%, a 81,44 dólares por barril a las 1135 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate bajaba 13 centavos, o un 0,2%, a 77,74 dólares.
Eventos de la semana

- LUNES: Alemania – Indicador Ifo de confianza empresarial
- MARTES: Australia – Inflación – trimestral.
- MARTES: Estados Unidos – Confianza del consumidor de The Conference Board.
- MIÉRCOLES: Estados Unidos – Órdenes de bienes duraderos (subyacente) – mensual.
- JUEVES: Estados Unidos – Producto Interno Bruto (PIB).
- JUEVES: Declaraciones de política monetaria del Banco de Japón
- VIERNES: Alemania – Producto Interno Bruto (PIB) – trimestral.
Mercado de divisas

- EUR/USD: La atención se centra esta semana en las actualizaciones sobre el crecimiento y la inflación de EEUU. La encuesta alemana IFO mostró que el Cima de Negocios no alcanzó las expectativas en abril.
- GBP/USD: Recupera cierta tracción positiva el lunes ante la aparición de nuevas ventas del USD. Un nuevo descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. se considera un factor clave que pesa sobre el dólar. Apuestas por más subidas de tasas de la Fed, un tono de riesgo más débil podría limitar las pérdidas del USD y limitar al par.
- USD/CAD: Tocó un nuevo máximo mensual el lunes, aunque sin continuidad. Una modesta recuperación de los precios del petróleo apuntala al Loonie y actúa como viento en contra.
- USD/JPY: Gana una fuerte tracción positiva en reacción a los comentarios moderados de Ueda del Banco de Japón. La caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses sigue pesando sobre el dólar y podría actuar como viento en contra.
- AUD/USD: El dólar estadounidense registró un comportamiento mixto en un lunes relativamente tranquilo. Próximos eventos clave: El IPC de Australia el miércoles y el PIB del primer trimestre de EE.UU. el jueves. El AUD/USD se debilita, pero las pérdidas son limitadas por el bajo volumen.
- CRIPTOMONEDAS: Picos de precio más bajos para Ethereum frente a Bitcoin insinúan más caídas en abril, mientras unos traders consideran un próximo nivel de USD 25,000; Un vídeo promocional del Foro Económico Mundial muestra instalaciones de minería de bitcoin, pero omite mencionar la criptomoneda; El Tesoro estadounidense quiere endurecer las normas para las entidades no bancarias; Web3 supone un salto hacia los sistemas KYC y KYB; Lemon integrará Polygon para algunas soluciones; KuCoin reembolsará a las víctimas del efímero hackeo de su cuenta de Twitter; Binance integra ChatGPT en su academia de Web3; «LUNA no es un valor», dictamina un tribunal surcoreano en el caso del cofundador de Terra; China ampliará el uso de su CBDC para la Iniciativa Belt and Road.
México

- El peso mexicano inicia la semana resistiendo en el nivel de las 18.00 unidades por dólar, por momentos rompiendo el piso para tocar mínimos de 17.98 a la espera de indicadores económicos, incluyendo el PIB de Estados Unidos y México, así como el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que podría acercar al final del ciclo alcista de la tasas de interés en aquel país.
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer esta mañana que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.16% respecto a la quincena previa. Este descenso fue superior al esperado por el consenso de Investing.com de 0.12%, así como del 0.08% que preveían los analistas consultados por Citibanamex. Los precios al consumidor subieron un 6,24% en la primera quincena del mes frente al mismo período del año anterior, por debajo del 6,58% de fines de marzo, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El índice se ubicó justo por debajo de la mediana de las estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg, de un 6,25%.
¿Te interesa conocer más sobre el mundo financiero?
Síguenos en nuestras redes sociales.