Panorama Global

afasf
- WALL STREET: Los principales índices de Wall Street borraban el lunes sus ganancias iniciales, después de que los datos manufactureros exacerbaron las preocupaciones sobre una desaceleración de la economía, templando el optimismo alimentado por las esperanzas de que se alcance un acuerdo para elevar el techo de la deuda de Estados Unidos a medida que se acercaba la fecha límite. El índice S&P 500 operaba prácticamente estable a 4.124,01 unidades, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones caía un 0,06%, y el Nasdaq subía un 0,13%.
- MERCADOS MUNDIALES: Las bolsas europeas avanzaban el lunes, El índice paneuropeo STOXX 600 ganaba un 0,4% en un momento en que los inversores evaluaban las incertidumbres en torno a las conversaciones sobre el techo de la deuda estadounidense y la segunda vuelta de las elecciones en Turquía; Las bolsas japonesas cerraron al alza el lunes, con el Nikkei anotando un 0,8% su cierre más alto en un año y medio, en un momento en que los inversores buscan valores con beneficios sólidos, mientras que la debilidad del yen también impulsó la confianza; El banco central de China renovó el lunes la deuda a medio plazo vencida y mantuvo los tipos de interés sin cambios, tal y como se esperaba, pero los mercados esperan que la relajación monetaria sea inevitable en los próximos meses para apoyar la recuperación económica.
- ORO: El oro recuperaba terreno el lunes, subía un 0,2%, a 2.015,80 dólares por onza después de tres sesiones consecutivas de pérdidas, ya que el dólar se debilitaba y los inversores se mantenían cautelosos en medio del pulso sobre el techo de la deuda estadounidense, que podría alimentar el temor a una desaceleración económica mundial..
- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, iniciaron una semana crítica para las negociaciones sobre el techo de la deuda con la esperanza de hallar puntos comunes sobre el gasto y regulaciones energéticas para evitar una cesación de pagos devastadora.
- La Comisión Europea aumentó este lunes su proyección de crecimiento económico para la zona euro en 2023 a 1,1% (+0,2 puntos porcentuales), a raíz de un inicio de año «mejor de lo esperado», en un contexto de desaceleración de los precios de la energía y mejoras en las cadenas de suministros.
- La inflación al por mayor de Japón se desaceleró por cuarto mes consecutivo en abril, al moderarse las subidas de los costes de las materias primas, según mostraron datos publicados el lunes, lo que sugiere que la inflación al consumo empezará a retroceder hacia el objetivo del 2% fijado por el banco central.
- Una combinación energética basada en los combustibles fósiles no puede generar un crecimiento económico sostenible para las generaciones futuras, dijo el lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su intento de impulsar la descarbonización de la economía del bloque.
- El presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo el lunes que el mercado laboral estadounidense sigue caliente y que la inflación es «demasiado alta» pese a las subidas de tasas de interés aplicadas por la entidad hasta la fecha.
- PETRÓLEO: El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con una subida del 0,46 % y se situó en los 70,36 dólares el barril. Los analistas consideran que la horquilla entre 67 y 83 dólares puede considerarse normal en el corto plazo, sin razones para el alarmismo, pero lo cierto es que el barril de Texas lleva ya varias semanas mucho más cerca de la parte baja de la horquilla.
Eventos de la Semana

- LUNES: Australia – Minuta de la decisión de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA)
- MARTES: Reino Unido – Evolución del desempleo.
- MARTES: Canadá – Inflación subyacente – mensual.
- MARTES: Japón – Producto Interno Bruto (PIB) – trimestral.
- MIÉRCOLES: Australia – Cambio del empleo
- MIÉRCOLES: Zona euro – Inflación – interanual
- JUEVES: Estados Unidos – Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia.
- JUEVES: Comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.
- VIERNES: Declaraciones Powell, presidente de la Fed de EE.UU.
Mercado de Divisas

- EUR/USD: En ausencia de datos relevantes, la atención del mercado permanece en el techo de deuda de EE.UU; El EUR/USD está en un avance correctivo, los osos lideran mientras se mantenga por debajo de 1.0900.
- GBP/USD: La reciente subida de tipos de 25 puntos básicos del Banco de Inglaterra tiene como objetivo frenar la inflación; los próximos datos del mercado laboral podrían apuntar a otra subida en junio.El decepcionante índice Empire State de manufacturas de Nueva York se desploma hasta -31.3, lo que preocupa a la economía estadounidense.
- USD/CAD: Actualiza máximos semanales, pero no logra superar el nivel de 1.3500 y se mantiene por debajo de la DMA de 100. La caída de los precios del petróleo debilita al Loonie y le presta soporte en medio de una modesta fortaleza del USD
- USD/JPY: Sube por tercer día consecutivo y alcanza máximos de una semana el lunes. Un modesto retroceso del USD ejerce cierta presión sobre el par, aunque la caída parece amortiguada. Las perspectivas divergentes de la política monetaria de la Fed y el Banco de Japón y el tono positivo de los riesgos apuntalan al Yen y le brindan cierto soporte
- AUD/USD: Gana terreno el lunes y rompe una racha de dos días de pérdidas. El tono positivo de riesgo provoca algunas ventas en torno al USD y proporciona un buen impulso al par. El trasfondo fundamental mixto justifica cierta cautela por parte de los alcistas agresivos
- CRIPTOMONEDAS: El precio de Bitcoin alcanza el nivel de USD 27,200, pero un nuevo análisis advierte de que es «probable» que se produzcan más pérdidas; Estados Unidos retira al desarrollador de Ethereum Virgil Griffith de sus privilegios de exportación durante 10 años; Glassnode: las direcciones de Bitcoin con 1 BTC o más alcanzan el millón; Zimbabue vende millones de criptomonedas respaldadas por oro pese a la advertencia del Fondo Monetario Internacional; La SEC de EE.UU. revisa la sanción de USD 22 millones impuesta a LBRY y solicita USD 111,000 en su lugar; Rhodium, empresa minera de BTC, se enfrenta a una demanda por unos supuestos USD 26 millones en comisiones impagadas; Jump Trading y su CEO, Kanav Kariya se enfrentaN a una demanda por presuntos beneficios de USD 1,300 millones de TerraUSD; Un conglomerado de participantes en el espacio financiero y tecnológico, entre ellos Microsoft y Goldman Sachs, está preparando una nueva red blockchain para instituciones financieras.
México

- El peso mexicano inicia la sesión de este lunes, 15 de mayo, con tensa calma, registrando un ligero retroceso de 0.11% frente al dólar, en una semana donde los inversionistas están a la expectativa de la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico) y con un ambiente de incertidumbre económica en Estados Unidos. Cabe destacar que su mejor nivel desde julio de 2017, de 17.56, fue alcanzado la semana pasada.
- México y Guatemala están reforzando sus fronteras meridionales con personal militar, y Panamá y Colombia están trabajando para reprimir las redes de contrabando de personas, tras el fin la semana pasada de una política fronteriza clave de Estados Unidos, dijo el lunes un funcionario estadounidense.
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes un aumento del 8,2 % en los salarios de los maestros en el país, por lo que ahora ningún docente ganará menos de 16.000 pesos (909 dólares) mensuales, lo que implicará una inversión de 42.000 millones de pesos (2.386 millones de dólares).
- Las miradas en México estarán puestas en la próxima decisión de tasas de interés del Banco de México (Banxico) que podría poner fin al apretamiento monetario. Si se confirma esta apuesta, los mercados comenzarán a buscar pistas sobre el tiempo que se mantendrán elevadas las tasas en el país, así como el momento en que iniciarán los recortes.
- El próximo martes, Banxico dará a conocer el saldo de reservas internacionales con corte al 12 de mayo. Cabe recordar que al 5 de mayo, las reservas internacionales aumentaron en 406 millones de dólares, principalmente por una mayor valuación de los activos de la institución.
- El jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dará a conocer el comportamiento del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para abril, desde la lectura previa de 3.8%.
- El jueves ocurrirá el evento económico estelar de la semana, con la decisión de política monetaria de Banxico. Las apuestas se dirigen a que el instituto central mantenga sin cambios la tasa de referencia, en 11.25%.
- El viernes, el INEGI informará las cifras que nos permitirán conocer el comportamiento de las ventas minoristas durante marzo. Los analistas de Banorte esperan un aumento a tasa anual de 2.9%, desde el 3.4% de la lectura anterior.
¿Te interesa conocer más sobre el mundo financiero?
Síguenos en nuestras redes sociales.