Menú

The Week Ahead 07/11/2022

Índice

Panorama Global

  • WALL STREET: Los índices de Wall Street abrieron al alza este lunes, en una semana llena de ganancias corporativas, datos de inflación y elecciones intermedias que podrían ver un cambio al control Republicano de una o ambas cámaras del Congreso. El S&P 500 sube 0.19%, El Promedio Industrial Dow Jones avanza 0.43%; mientras que el Nasdaq Composite gana 0.01%.
  • MERCADOS MUNDIALES: Los mercados europeos de renta variable abrían a la baja el lunes arrastrados por la caída de los valores mineros y de artículos de lujo, después de que se desvanecieran durante el fin de semana las esperanzas de una relajación de las estrictas políticas del COVID-19 de China. El índice de referencia STOXX600 caía un 0,5%. El índice minero europeo, muy expuesto a China, caía un 0,6%, mientras los valores de lujo, incluidos LVMH , Kering , Pernod Ricard y Hermes International, bajaban entre un 0,7% y un 1,6%.
  • ORO: Los precios del oro caían el lunes un 0,2% a 1.676,91 dólares la onza, debido a que algunos inversionistas tomaban ganancias luego del fuerte aumento de la sesión anterior. 
  • Las exportaciones de China a Rusia crecieron a un ritmo más rápido en octubre un 34,6% en términos interanuales, pese a la actual guerra entre Rusia y Ucrania, el debilitamiento de la demanda en otros grandes economías y el riesgo de una recesión global, mientras que el crecimiento de las importaciones desde Rusia se desaceleró con respecto al mes anterior.
  • El yuan «offshore» cedía un 0,8% ante su par estadounidense el lunes, a 7,2347 unidades, después de que China dijo durante el fin de semana que seguirá adelante con su enfoque de «limpieza dinámica» de los casos de COVID-19 según surjan, dando pocos indicios de que aliviará su estrategia después de casi tres años de pandemia.
  • Un sondeo mostró el lunes que la confianza de los inversores en la zona euro mejoró en noviembre, su primer alza en tres meses, reflejando la esperanza de que las recientes temperaturas más cálidas y la caída de los precios de la energía impidan el racionamiento de gasolina en el continente este invierno boreal.
  • Meta, la casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, prevé despedir a miles de empleados a partir de esta semana debido a la crisis económica que vive el sector, que ya empujó a varias empresas de tecnología a tomar medidas similares, incluida Twitter tras la flamante compra de la plataforma de parte de Elon Musk.
  • El Banco Central Europeo no debe dejar de subir los tipos de interés hasta que la inflación subyacente haya tocado claramente techo, pero puede ralentizar el ritmo de subidas una vez que los tipos alcancen un nivel que empiece a restringir el crecimiento, dijo el jefe del banco central de Francia al Irish Times.
  • PETRÓLEO: El petróleo de referencia estadounidense arrancaba el lunes en negativo después de que la semana pasada recuperara los 90 dólares el barril por el tenso equilibrio entre la oferta y la demanda, los rumores sobre una posible relajación de la política de tolerancia cero con la covid en China, y la bajada del valor del dólar, moneda de cambio principal de las transacciones de crudo. 

Eventos de la semana

  • LUNES: EURO ZONA – Comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.
  • MIÉRCOLES: Estados Unidos – Estados Unidos – Inventarios de petróleo crudo de la AIE. 
  • JUEVES: Estados Unidos – Inflación subyacente – mensual // Inflación – interanual // Inflación – mensual.
  • JUEVES: Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
  • VIERNES: Producto Interno Bruto (PIB) – interanual // Producto Interno Bruto (PIB) – trimestral // Producto Interno Bruto (PIB) – mensual.
  • VIERNES: Alemania – Producto Interno Bruto (PIB) – trimestral // Inflación – interanual.

Mercado de divisas

  • EUR/USD: Estados Unidos publicará el índice de precios al consumidor de octubre esta semana. La especulación de que la Fed ralentizará el ritmo de ajuste pesa sobre el dólar. El EURUSD está levemente alcista en el corto plazo pero incapaz de recuperarse más allá de la paridad.
  • GBP/USD: Gana tracción por segundo día consecutivo en medio de la venta sostenida del USD. El panorama sombrío del BOE podría actuar como un viento en contra de la libra esterlina y limitar las ganancias.
  • USD/CAD: Se acerca a 1.3500 en medio del apetito de riesgo/datos de Canadá; Los datos sobre el empleo en Canadá superaron las estimaciones y aumentaron las presiones inflacionistas debido a que los salarios alcanzaron el umbral del 5.55%
  • USD/JPY: Baja por segundo día consecutivo en medio de un sesgo de venta sostenido del dólar. Los intentos de recuperación podrían seguir enfrentándose a una fuerte resistencia cerca de la zona de 147.55.
  • AUD/USD: Se recupera de una caída inicial hasta el nivel de 0.6400 en medio de nuevas ventas en torno al dólar. La política de cero COVID de China y los temores de recesión podrían limitar las ganancias del par.
  • CRIPTOMONEDAS: Binance lanza un oráculo que es capaz de intercambiar datos desde la cadena de bloques hacia el mundo real de manera segura;  Vitalik Buterin, ha añadido una nueva etapa a la hoja de ruta técnica de Ethereum, una que pretende mejorar la resistencia a la censura y la descentralización de la red Ethereum; Tras el hackeo de Deribit por valor de USD 28 millones, el desconocido atacante está moviendo los fondos robados utilizando el mezclador descentralizado de criptomonedas, Tornado Cash; El precio de MATIC apunta a un aumento del 200% en la adopción de Polygon por parte de Instagram y JPMorgan.

México

  • El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.40% o 7.8 centavos, cotizando alrededor de 19.45 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5778 y un mínimo de 19.4433 pesos por dólar, no visto desde el 30 de mayo. La apreciación del peso se debe a que el dólar estadounidense sigue perdiendo terreno frente a sus principales cruces, retrocediendo 0.16% de acuerdo con el índice ponderado.
  • La exportación de autos en México continuó su tendencia de crecimiento en octubre y anotó su mayor envío de vehículos al extranjero en casi dos años: Se exportaron 267,910 unidades, lo cual representó un incremento de 19.3% anual y su mejor cifra desde diciembre de 2020; mientras que la producción aumentó 8% anual, sumando dos meses con incrementos. 
  • Los estadounidenses se asientan en México a tasas no vistas desde que se dispuso de datos comparables en 2010, mientras que los permisos de residencia temporal en el país aumentaron un 85% con respecto al año anterior a la pandemia. Mientras las autoridades estadounidenses luchan por frenar los niveles récord de encuentros de migrantes en la frontera con México, su vecino del sur otorgó 8.412 permisos a estadounidenses hasta septiembre, en comparación con los 4.550 en los primeros tres trimestres de 2019. Lo que comenzó como un escape durante la pandemia parece tener poder de permanencia. La mayor presencia de estadounidenses, muchos de ellos trabajadores remotos, tiene implicaciones en todo, desde la industria del turismo hasta los precios inmobiliarios.
  • La inversión fija bruta mexicana creció un 6,5% interanual en agosto impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • Los bonos de Grupo Bimbo SAB de CV, la mayor empresa panificadora del mundo, han caído este año debido al impacto del aumento de los costos y la falta de liquidez en los mercados crediticios; Los US$800 millones en deuda con vencimiento en 2024 de la compañía mexicana ha descendido casi ocho centavos en lo que va del año para cotizarse a 98 centavos, manteniéndose cerca de un mínimo de cuatro años.
  • LUNES: Este lunes conoceremos la confianza del consumidor del mes de octubre. Se espera que el indicador se ubique en 41.2 pts, versus el anterior: 41.0 pts, casi sin cambios, debido a un panorama relativamente estable, pero con algunas preocupaciones, como el alza de los precios, especialmente en alimentos y combustibles.
  • LUNES: También hoy conoceremos la inversión fija bruta de agosto, para la cual Banorte espera 3.7% versus la anterior 2.1%. 
  • MIÉRCOLES: El miércoles 9 de noviembre conoceremos la inflación del mes de octubre, para el cual se espera un avance de 0.60% al mes versus el anterior 0.62%.
  • JUEVES: El jueves tendremos la referencia económica más relevante de la semana: la decisión de política monetaria de Banxico, para el cual se espera un incremento de 75 puntos base que, de confirmarse, elevaría la tasa al 10%, siendo el cuarto incremento consecutivo.

Si quieres conocer más sobre este tipo de temas, mantente al pendiente de nuestro blog y redes sociales:

*Esta publicación es educativa y no una sugerencia de inversión.

Facebook
LinkedIn

Entradas relacionadas

Deja tus datos te contáctaremos