Esta vez quisimos escribir sobre un tema por demás relevante: las tasas de interés. Este tema impacta en prácticamente todo lo que hacemos en el día a día, aunque no nos demos cuenta. A manera de ejemplo podemos citar que afectan el consumo que realizamos, el tipo de cambio al que compramos y vendemos bienes y servicios (aún y cuando paguemos en pesos, debido a que muchos insumos que usan las empresas para producir provienen del extranjero y se pagan en otra moneda), los créditos que solicitamos, el interés que nos pagan por nuestros ahorros y un largo etcétera.
En su concepto más simple, la tasa de interés representa el costo del dinero. Así es, literalmente es aquello que pagamos por usar recursos que no son nuestros. Esto significa que si no contamos con los recursos para pagar, digamos, las colegiaturas de los niños, debemos usar el dinero de alguien más, y ese “alguien más” si bien puede estar dispuesto a prestarnos, no lo hará de forma gratuita, al menos no en el ámbito financiero y empresarial.
Para tenerlo un poco más claro tomemos como ejemplo un trabajador de una empresa manufacturera que percibe al mes $18,000 pesos después de impuestos, de los cuales se gasta $15,000 y puede ahorrar $3,000. Supongamos que por esta ocasión debe enfrentar un gasto extraordinario de $22,000, si los ahorros del trabajador son $15,000, le harán falta $7,000 por lo que decide acudir al banco a solicitar un financiamiento.
La institución de crédito —como se llaman legalmente los bancos en México— accede a prestarle esos $7,000 a través de un crédito de nómina, por el que mensualmente le va a cobrar determinada cantidad de dinero por concepto de intereses y capital (abono al préstamo original) hasta que logre cubrir la totalidad de su adeudo. Esa cantidad “extra” que pagará al banco representa un costo financiero para el trabajador y un ingreso para el banco.
Tipos de tasas de interés
Es importante señalar que existe una gran variedad de tasas, dentro de las que podemos señalar como las más importantes:
- Tasa de interés real: aquella que no incluye la inflación y que, generalmente, se asocia a una tasa de referencia de algún instrumento gubernamental. Es muy raro que nos cobren los bancos un préstamo a tasa real.
- Tasa de interés nominal: esta tasa incluye la inflación, es la más común y seguramente la que te está cobrando (o te cobrará, en caso de que algún día lo necesites) una institución de crédito por algún préstamo que solicites.
- Tasa de objetivo: tasa establecida calculada por un banco central, como el Banco de México y que sirve como la referencia a préstamos de 1 día para la banca comercial y que impacta en el costo del crédito en general y rendimiento de todo tipo de bonos.
- Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), la cual publica diariamente el Banco de México en su página de Internet y que es obtenida, en términos generales, de las propuestas de tasa a la que prestaría un banco a otro y que le hacen llegar, de manera informativa, distintas instituciones financieras al banco central.
Factores que afectan las tasas de interés
Por otro lado, quizás te preguntarás de qué dependen las subidas y bajadas de las tasas, y porqué recientemente se las ha dado tanta importancia en los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. Los movimientos de las tasas están relacionados, básicamente con:
- La oferta y demanda de dinero que exista en una economía.
- El nivel de inflación que se presente en determinado periodo.
- La política monetaria que desee implementar el banco central.
- Los niveles de tasas internacionales.
Como puedes observar, existen varios factores que se toman en cuenta para determinar las tasas de interés, mismas que recientemente han tenido un repunte importante, principalmente por la inflación, que representa el alza generalizada y sostenida en los precios de bienes y servicios que se dan en una economía durante un periodo determinado.
Y es que, con la finalidad de controlar la inflación y sus efectos negativos en nuestro bolsillo (¿Has notado que de un tiempo para acá muchas cosas están más caras de lo normal?), nuestro banco central implementará una política monetaria restrictiva (What?), es decir, subirá las tasas de interés para que exista menor demanda de dinero, disminuya el consumo y así, frenar la subida de precios.
Este efecto ha hecho que las tasas de interés desde el año pasado hayan tenido un aumento importante, observa la siguiente gráfica:

Notarás que la tasa objetivo de Banco de México subió de 4. 0% en 2021 a 11.25% en lo que llevamos de 2023
Desde luego, esto afecta a los préstamos que pedimos, pero también al interés que recibimos por nuestros ahorros e inversiones.
Dicho lo anterior, resulta importante nunca dejar de ver las dos caras de la moneda, es decir, revisar las tasas que aplican cuando estás pidiendo un préstamo, pero también a las que estás ahorrando, ok?
Suficiente de tasas por esta vez, nos escribimos pronto y por favor cuídate mucho.
Este post es educativo y no una sugerencia de inversión.