Menú

De directores y empresas dirigidas | Newsletter MetaXchange

Índice

De directores y empresas dirigidas

¿Qué tienen en común los siguientes nombres? Laxman Narasimhan, Neal Mohan, Shantanu Narayen, Arvind Krishna, Raghu Raghuram y Leena Nair; tal vez otros dos más conocidos: Sundar Pichai y Satya Nadella. ¿Todavía no? Las personas aquí mencionadas comparten algo en común: tod@s son de la India. Pero además otra de las características que comparten l@s personajes arriba señalad@s es que tod@s son Directores Generales (Chief Executive Officer / CEO) de algunas de las empresas más importantes del mundo, basta con observar el siguiente esquema:

Su nivel de relevancia en el mundo de los negocios es extraordinaria, las decisiones que toman en su día a día tiene un impacto sumamente importante no solo en sus colaboradores, si no en el ámbito empresarial de buena parte del mundo. Otro dato importante es que la mayoría de ell@s cuentan con Maestrías y títulos de prestigiosas universidades norteamericanas (Stanford, Wharton y Universidad de Chicago, por mencionar algunas).

Y si hablamos de los sueldos… ¡Bueno! De acuerdo con el New York Times, las cifras rondan los millones de dólares, para un promedio cercano a USD$24,000,000 anuales, es decir, aproximadamente $440 millones de pesos al año, más o menos $36,000,000 al mes. Es importante mencionar que este dinero no es solamente en efectivo, en Estados Unidos es común que los colaboradores del más alto nivel también reciban acciones de las empresas que los emplean, por lo que su compensación puede estar sujeta a las variaciones del precio de éstas. Recuerda que las acciones representan una parte del capital de las empresas, por lo que mientras mayor número de ellas se tenga, más se participa en la toma de decisiones y recepción de utilidades.

Pero más allá de estas cifras, nos ha generado mucha curiosidad  el porqué de la existencia de gran cantidad  de altos directivos que provienen de la India. Una respuesta podría estar en la educación que se da en las escuelas indias. 

A los niños les enseñan desde el Kínder a ser sumamente competitivos debido a que deben destacar entre más de 1,400 millones de personas, si es que quieren llegar a la universidad.  De acuerdo con cifras del Banco Mundial, India es el segundo país más poblado del mundo, superado únicamente por China, sin embargo, en el 2023 es probable que se inviertan estas posiciones.

Se estima que sólo alrededor del 2% de quienes aplican para carreras universitarias son admitidos en las escuelas. Además, en la India existen numerosos Institutos Tecnológicos lo que podría explicar el por qué las empresas de Tecnología prefieren líderes indios (por favor observa nuevamente el cuadro de arriba, notarás que la mayoría de las empresas que dirigen son justo de ese sector). Estas personas también suelen complementar su preparación académica con Maestrías y Doctorados en Estados Unidos.

Otro factor determinante es la muy arraigada ética de trabajo que los caracteriza. Es conocido que muchos de los directivos han llegado a sus posiciones actuales a base de esfuerzo y dedicación, lo que los hace ser más afines al sentir y hacer de los colaboradores. En consecuencia, su estilo de liderazgo es menos “arrogante” y más “humano”, cualidades que aprecian mucho las empresas, pues ello l@s prepara para adaptarse de una mejor manera a los retos cotidianos.

Por supuesto que el gobierno de Estados Unidos también ha tenido que ver con este fenómeno directivo (y social), debido a que el otorgamiento de visas de trabajo para personas provenientes de la India favoreció durante mucho tiempo a quienes contaban con estudios en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; disciplinas necesarias para abastecer de talento a las empresas no solo de tecnología, si no de otras industrias.

Y un último factor muy relevante tiene que ver con el idioma. A pesar de que su constitución reconoce 22 idiomas oficiales, el hindi y el inglés son los que más se aceptan a nivel nacional y este último es el que ha permitido conectar con el resto del mundo y sobre todo con los círculos económicos más importantes.

¿Cómo podemos trasladar esto a la experiencia mexicana? Hay acciones que sin lugar a dudas podemos realizar de forma personal y no dependen únicamente del gobierno. Por ejemplo, está en nosotros el colaborar para que nuestros hijos, estudiantes y desde luego, los directivos de grandes y pequeñas empresas reconozcan la creciente importancia de prepararse mejor cada día, además de fomentar habilidades de liderazgo y comunicación, que sin duda tendrán un impacto positivo en nuestra sociedad en poco tiempo.

¿De qué otros temas te gustaría leer en este Newsletter MetaXchange? ¡Compártelo en los comentarios!

Síguenos en nuestras redes para más contenido de finanzas y economía.

*Esta publicación es educativa y no una sugerencia de inversión.

Facebook
LinkedIn

Entradas relacionadas

Deja tus datos te contáctaremos