Menú

Análisis económico y de mercados financieros | S16 2023

Índice

Conclusiones de las minutas de la FED publicadas el 12 de abril

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) coincidieron en que era necesario el aumento de 25 puntos base a la tasa de referencia el pasado 22 de marzo. Esto con el firme objetivo de encaminar el nivel de inflación al 2.0% anual en el mediano plazo. Del mismo modo, señalaron que el nivel final que alcanzará la tasa dependerá de los efectos acumulados de la restricción monetaria; de la inflación y de la evolución económica y financiera. Después de la publicación de las minutas, diversos miembros de la Reserva Federal han opinado sobre el manejo de la política monetaria para el corto plazo. Los comentarios mantienen un sesgo restrictivo, toda vez que se ha enfatizado que falta trabajo por hacer para reducir la inflación y que los datos disponibles serán cuidadosamente monitoreados para identificar otras acciones. Adicionalmente, el pasado 7 de abril se comunicó la creación de 236,000 plazas de trabajo (no relacionadas con la agricultura) en marzo, mientras la tasa de desempleo del mismo mes bajó de 3.6% a 3.5% anual, lo que hace evidente la fortaleza del mercado laboral y, por tanto, la sostenibilidad del gasto familiar. Bajo este contexto, han aumentado las probabilidades de una nueva alza de 25 puntos en la tasa de referencia en la reunión del 3 de mayo.

Dato favorable de inflación en Estados Unidos

La inflación general correspondiente a marzo se ubicó en 5.0% anual, debajo del esperado por el consenso de 5.2% y alejándose significativamente del 6.0% reportado en febrero. Por su parte, el componente subyacente resultó en 5.6%, tal como se anticipaba, pero ligeramente por encima del 5.5% del mes anterior. Estos resultados, que sugieren una moderación en los niveles de precios, todavía se ubican muy por arriba del objetivo del 2.0%, ya que existen algunos riesgos que podrían generar presiones alcistas en los próximos meses: 1) la prolongación de la guerra entre Rusia y Ucrania, que impacta directamente en los precios de granos y energéticos; 2) el creciente dinamismo de la economía en China; 3) el último acuerdo de la OPEP+ para recortar la producción de petróleo. Sin embargo, nos encontramos en un punto en donde el efecto acumulado del alza en la tasa de la Reserva Federal, en conjunto con algunos datos económicos que sugieren una paulatina desaceleración, deberían continuar favoreciendo la disminución en los precios.

El Banco de México observa moderación en la inflación

El 13 de abril se conocieron las minutas de la reunión del 30 de marzo, cuando fue incrementada la tasa objetivo en 25 puntos base para alcanzar 11.25% anual. Los miembros de la Junta de Gobierno coincidieron en que las presiones externas en los precios han disminuido y esperan que continue la tendencia bajista en adelante. De hecho, la inflación general de marzo resultó en 6.85% anual, por debajo del 7.62% de febrero y del 7.91% de enero. Actualmente, el Banco Central espera un nivel de 4.2% para el cierre del 2023 y 3.1% para finales del 2024, nivel que se ya se ajustaría dentro del rango establecido de 3% ± 1% anual.

Optimismo en el mercado accionario

Del 17 de marzo al 18 de abril el S&P/BMV IPC logró una ganancia superior a 4.7%, apoyada principalmente por la expectativa de una pronta finalización del ciclo restrictivo de la FED y del Banco de México. En general, cuando las tasas de interés se mantienen estables o tienden a bajar, la obtención de liquidez es más accesible para personas y empresas, lo que fomenta la diversificación de inversiones a mercados de riesgo como el accionario. El IPC ha sostenido su tendencia alcista desde octubre del año pasado y por ahora opera arriba de sus medias móviles de 30 y 50 días. Además, a mediados de enero el promedio móvil de 90 días cruzó de forma ascendente al promedio de 200 días. Esta señal, conocida como golden cross, sugiere el fortalecimiento de la tendencia ascendente en el mediano plazo. Pensamos que la temporada de reportes del 1er trimestre y el manejo de la política monetaria de la FED, serán los factores que determinarán el rumbo de la renta variable en las próximas semanas.

Datos de Investing

Recorte a la producción global de crudo

A principios de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los productores no afiliados que conforman el bloque (OPEP+), acordaron a partir de mayo el retiro voluntario de 1,660,000 barriles diarios de petróleo. Esta medida se repartirá principalmente entre Arabia Saudita y Rusia, en donde cada uno reducirá su producción en 500,000 barriles diarios. Otros miembros recortarán el bombeo diario de barriles de la siguiente forma: Irak, 211,000; Emiratos Árabes Unidos, 144,000; Kuwait, 128,000; Kazajistán, 78,000; Argelia, 48,000; Omán, 40,000 y Gabón 8,000. Esta medida aplicaría durante el 2023 y no existe un acuerdo vinculante entre las partes. Si bien, el objetivo central del bloque es apuntalar el precio del crudo —que experimentó una caída superior al 43% entre junio 2022 y marzo 2023—, también puede contraponerse con la intención de muchos bancos centrales que buscan reducir el nivel de precios mediante la restricción de la liquidez. Así, es importante analizar los efectos que tendrá la evolución de las cotizaciones del crudo en la economía global. 

NOTA: La OPEP se fundó en 1960, y fue reconocida por la ONU en 1962. Inicialmente con sede en Ginebra (Suiza) y en 1965 se estableció en Viena (Austria). Agrupa a los siguientes países: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Angola, Argelia, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria y Venezuela. El peso de esta organización en la exportación mundial de crudo oscila entre un 35% y 40%, y representa el 80% de las reservas del planeta. A pesar de esta considerable capacidad de suministro, en situaciones concretas puede no ser determinante para fijar los precios, lo que motivó la creación de la OPEP+ (OPEP Plus), que permite un mayor dominio del mercado al alcanzar el 60% de la producción mundial. Los países que sumaron a la OPEP+ son: Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Kazajstán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. 

¿Quieres saber más de este y otros temas financieros? Síguenos en redes sociales para mantenerte actualizado.

Este post es educativo y no una sugerencia de inversión.

Facebook
LinkedIn

Entradas relacionadas

ventajas fondo de inversión

Ventajas en un fondo de inversión privado

Hay muchas razones por las que inversionistas expertos y principiantes están eligiendo los fondos de inversión privados para crecer su patrimonio.

Aquí te decimos las principales ventajas de estos instrumentos.

Leer más»

Deja tus datos te contáctaremos