Menú

Análisis económico y de mercado financiero

análisis económico financiero

Índice

La FED pretende mantener altas las tasas de interés en el mediano plazo.

El pasado 1º de febrero se realizó la primera reunión de política monetaria del año en Estados Unidos, en donde el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) decidió aumentar en 25 puntos base la tasa de fondos federales para ubicarla en 4.75% anual. El movimiento que fue unánime y estaba prácticamente descontado por los mercados financieros, es consecuencia de los niveles elevados de inflación que persisten por desbalances entre la oferta y la demanda global de productos y servicios. El presidente de la FED, Jerome Powell, enfatizó que los efectos de la restricción monetaria que inició en marzo 2022 no se han sentido del todo, por lo que el trabajo no ha terminado. La inflación se encuentra todavía muy arriba de su nivel objetivo del 2.0% anual y es necesario contar con evidencia comprobable de su debilitamiento. El funcionario también destacó que, el hecho de subir de forma más moderada la tasa objetivo, otorga al Banco Central mayor margen para evaluar el impacto de una menor la liquidez en la economía.

La restricción monetaria en Estados Unidos podría terminar en mayo.

La Reserva Federal (FED) comenzó a subir su tasa de referencia en marzo 2022 para controlar los efectos crecientes de la inflación global. Desde ese entonces el costo del dinero ha escalado 450 puntos base al pasar de 0.25% a 4.75% anual (reunión del 1º de febrero). Aunque la restricción monetaria ha sido muy agresiva, la magnitud de las alzas se ha reducido paulatinamente, lo que supone que los esfuerzos por controlar el nivel de los precios están dando resultados. Muchos analistas económicos se habían mostrado preocupados por los efectos del ciclo alcista de las tasas y anticipaban una fuerte recesión económica. Sin embargo, la solidez que ha presentado el mercado laboral hace pensar que Estados Unidos podría experimentar una contracción moderada y de poca duración. En este sentido, el consenso de especialistas espera sólo dos alzas más de 25 puntos base para las reuniones del 22 de marzo y 23 de mayo. De esta forma, el punto de equilibrio esperado para la tasa objetivo estaría en 5.25% anual, que seguramente se mantendría sin cambios en lo que resta del año.

análisis económico financiero

El mercado laboral mantiene solidez.

El viernes 3 de febrero el Buró de Estadísticas Laborales (BSL por sus siglas en inglés) informó que durante enero se sumaron a la economía 517,000 empleos no relacionados con el sector agrícola, superando significativamente al estimado del consenso de 185,000 y a la creación de 260,000 en diciembre. Cabe recordar que, el impacto más fuerte de la pandemia en el sector laboral se presentó en marzo y abril 2020 cuando se perdieron 21,201,000 puestos de trabajo. Sin embargo, a la fecha de este reporte, la economía norte americana ya recuperó dicha pérdida y además ha sumado 1,113,000 nuevas plazas. En los últimos meses las contrataciones han estado mayormente relacionadas con actividades de sanidad, hospedaje y entretenimiento, lo que supone que la población se encuentra integrada de forma normal a sus actividades y las preocupaciones relacionadas con el COVID son cada vez menores. Por su parte, la tasa de desempleo bajó de 3.5% en diciembre a 3.4% en enero, lo que denota que todas las personas que están en condiciones de trabajar y quieren hacerlo, se encuentran efectivamente haciéndolo. Esto se conoce como nivel de “pleno empleo”.

análisis económico financiero

El peso mantiene fortaleza en enero.

Desde noviembre 2021, cuando el peso mexicano llegó a cotizarse en niveles cercanos a $22.00 frente al dólar, se ha observado una tendencia descendente de largo plazo hasta alcanzar niveles de $18.55 apenas en enero, lo cual fue equivalente a una ganancia acumulada de 15.7%. Este buen desempeño se relacionó primeramente con el ciclo alcista de tasas que implementó el Banco de México desde junio 2021 para tratar de controlar la inflación. Recordemos que la FED comenzó a subir su tasa de referencia en marzo 2022, por lo que el “spread” entre las tasas mexicanas y norteamericanas ha jugado a favor del super peso mexicano. Más recientemente, nuestra divisa se ha apreciado por tres principales factores: 1) El mejor control global de la inflación, que ha disminuido la aversión al riesgo y fomentado las inversiones en acciones, bonos y otros activos en nuestro país; 2) La expectativa de una recesión corta y poco profunda en Estados Unidos (EU); 3) El incremento del nearshoring, que implica el aumento de la producción de otros países en México para acercarla a EU. Pensamos que estos factores favorecerán la estabilidad del peso frente al dólar en los próximos meses, aunque es poco probable observar cotizaciones entre niveles de $17.50 y $18.00. 

La renta variable inicia con optimismo.

El 2022 estuvo marcado por factores muy negativos como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y el impacto de la inflación en las economías mundiales, lo cual ocasionó constante volatilidad en los precios de las acciones, además de mucha incertidumbre en la diversificación de portafolios. Sin embargo, la aversión al riesgo comenzó a ceder cuando paulatinamente se observó una evolución descendente en los precios. Para el caso de Estados Unidos (EU), el dato anual de noviembre se ubicó en 7.1% (200 puntos base por debajo del 9.1% de junio), y el dato de diciembre fue todavía mejor al reportarse en 6.5%. En México se reportó un crecimiento en los precios de 7.8% en noviembre, que se comparó favorablemente con el máximo de 8.7% de agosto, mientras el dato de diciembre resultó en 7.82%. Bajo este contexto, los mercados financieros comenzaron a descontar el hecho de que la restricción monetaria (alza en tasas) por parte de los bancos centrales estaba funcionando, pero, sobre todo se mostraron más optimistas ante la posibilidad de que EU no entre en una recesión profunda en el 2023, ya que los últimos datos de empleo han sido muy favorables. En este sentido, el S&P/BMV IPC presentó una ganancia de 12.6% en enero, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones subieron 2.8% y 10.7%, respectivamente.

análisis económico financiero

Si deseas ver más análisis económico y de mercado financiero, te invitamos a suscribirte a nuestro blog para estar al día de lo que pasa en el ámbito de las finanzas.

Facebook
LinkedIn

Entradas relacionadas

ventajas fondo de inversión

Ventajas en un fondo de inversión privado

Hay muchas razones por las que inversionistas expertos y principiantes están eligiendo los fondos de inversión privados para crecer su patrimonio.

Aquí te decimos las principales ventajas de estos instrumentos.

Leer más»

Deja tus datos te contáctaremos