Menú

¿A qué se debe el ‘super peso mexicano’? | Newsletter MetaXchange

Índice

¡Bienvenidas y bienvenidos! Para nosotros es un gusto presentarte nuestra primera edición de
este Newsletter MetaXchange, publicación con la que buscamos ofrecer, de manera clara, sencilla y hasta divertida, información valiosa relacionada con el mundo de las inversiones, los negocios y el mercado global de divisas.


Seguro habrás notado que de un tiempo para acá el precio del dólar versus el peso mexicano ha venido disminuyendo consistentemente, haciéndonos, ¿por qué no decirlo?, la vida más fácil a todas y todos quienes tenemos relación directa o indirecta con la divisa estadounidense.


¿A quién no le gusta ir a la gasolinera y ver más barato el litro del combustible? O quizá viajaste
al país vecino del norte en fechas recientes, ¿compraste algo? Seguramente se pintó una sonrisa
en tu rostro al ver que pagabas menos o saber que te alcanzaba para comprar más. Y es que, a
pesar de que la inflación (que por cierto, es el alza sostenida y generalizada en los precios de
bienes y servicios) sigue dando de qué hablar; hemos visto disminuir consistentemente el precio
del dólar
desde hace por lo menos 6 meses.

Gráfica del movimiento del tipo de cambio interbancario

Observa en la gráfica el movimiento del tipo de cambio interbancario. Con datos de Banxico

Si bien, muchas personas podrían pensar que el peso mexicano ha ganado terreno frente al dólar gracias a que el gobierno mexicano ha implementado una serie de políticas comerciales, económicas o fiscales, la realidad es otra, ya que el valor de la moneda no solo depende del gobierno, también
de condiciones externas que podrían determinar su movimiento en los próximos meses.

Para ponerte en contexto, definamos primero al tipo de cambio: es el precio de una unidad de
moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional, es decir, para el caso de
México y Estados Unidos, es el número de pesos que debe entregarse para obtener dólares.

En este sentido, es importante mencionar que una moneda extranjera es un producto más que se
puede adquirir, por lo cual también está sujeto a la ley de la oferta y la demanda, ya sabes: a
mayor demanda de un producto o servicio, su precio tiende a incrementarse.

Factores que contribuyen a establecer el valor de una divisa

Veamos ahora los factores que contribuyen a establecer el valor de una divisa:

  1. Diferencias en el crecimiento del ingreso: países con mayor crecimiento económico
    demandarán más importaciones, lo que hace que se gaste más en divisas foráneas,
    aumentando el precio de éstas frente a la moneda local.
  2. Inflación: las economías con mayor inflación deben pagar más por divisas extranjeras,
    debido a la reducción de su poder adquisitivo en comparación con países de baja inflación.
  3. Tasas de interés: a mayor tasa en un país, los inversionistas extranjeros estarán más
    dispuestos a invertir en él para obtener mejores rendimientos, lo que ocasiona más demanda
    de la moneda local y que suba su precio.
  4. “Ambiente” de inversiones: si el manejo de las finanzas públicas, la política monetaria y fiscal,
    se perciben adecuados, habrá menor riesgo en un país y fluirá más dinero a su economía, lo
    que aumentará el valor de su moneda.

Los responsables del super peso mexicano

Llevando estos factores a la baja en el precio del dólar, podemos señalar a los culpables:

  • Expectativa de recesión en Estados Unidos, aún no sabemos con certeza si sucederá y
    menos de qué magnitud podría ser. Sin embargo, tarde o temprano, su Banco Central (también conocido como “FED”) tendrá que disminuir el ritmo de incremento en su tasa de
    interés para dejarla sin cambios durante varios meses. Esta situación reduciría la demanda
    de activos de inversión estadounidenses por parte de extranjeros, provocando también,
    menor demanda de dólares.
  • El aumento en las tasas de interés que Banxico ha realizado desde mediados del 2021 para
    disminuir las presiones inflacionarias. Esto hace más atractivo invertir en México y genera
    mayor demanda de pesos.
  • Mejora en la percepción del ambiente de inversiones, de acuerdo con la Secretaría de
    Economía, México recibió inversiones extranjeras por US$ 32,147.40 millones de dólares de
    enero a septiembre de 2022, la mayor cifra registrada desde 1999. Si a esto agregamos que
    varias empresas han cambiado sus cadenas de producción a México (efecto llamado
    nearshoring) y las crecientes tensiones geopolíticas globales, se genera aún más demanda de
    pesos.

Lo anterior sugiere que el peso podría seguir con su buena racha, al menos en el corto plazo,
incluso se habla que llegaría a $18.50 pesos por dólar, lo cual, pudiera motivar la liquidación de
deudas en dólares, la adquisición de productos y servicios a precios menores, entre otras
decisiones.
Cualquiera que sea la forma en cómo tu empresa o tu persona puedan aprovechar este
momento, no deja de ser importante contar siempre con la información más reciente, después de
todo, mientras mejores datos tengamos, mejores decisiones tomamos.


Nos vemos en nuestra próxima entrega, mientras tanto, por favor pásala increíble y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para conocer más sobre estos temas de mercados financieros.

*Esta publicación es educativa y no una sugerencia de inversión.

Facebook
LinkedIn

Entradas relacionadas

Deja tus datos te contáctaremos